Categorías
Música

Nombres de grupos

Fotografía de 10cc

Al momento de poner nombres (a humanos, mascotas y hasta para cierta partes del cuerpo…) pareciera que no existen reglas. ¿Alguna vez has pensado cual es la razón que un grupo adoptó un nombre extraño?

Porque en más de alguna ocasión hemos tratado de imaginar si fue un momento de «iluminación», fue por accidente, por desesperación o porque tal vez ese nombre está ligado a algo muy profundo.

Sea por curiosidad o por simple aburrimiento, es interesante saber como surgieron algunos de los nombres de grupos de rock (y de tantos otros pop) ya sea por lo original, por lo extraño o porque no pareciera tener relación alguna con la música. [seguir leyendo]

Categorías
La Vida

Principios y objetivos del IPSP

Como quería saber más del IPSP de Guatemala, decidí solicitarle al Licenciado Jesús Alvarado Mendizábal, ex presidente y fundador del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) de Guatemala, algunos detalles de cómo se inicio esa institución y sobre que principios estaba fundada.

El artículo que recibimos fue este:

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE PREVISIÓN SOCIAL

Por: Lic. Jesús Alvarado Mendizábal

Cuando en septiembre de 1989 presidí la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala y presenté a su consideración el anteproyecto de Decreto y la exposición de motivos para crear lo que más tarde se convirtió en el Instituto de Previsión Social del Periodista, muy poco sabía de ese régimen.

Fue muy valioso para mí, cuando el entonces Presidente de la APG en el período anterior (1988-1989), el recordado colega y querido amigo Héctor Cifuentes Aguirre, promovió mi nombramiento para encabezar la delegación que asistió a Tegucigalpa, Honduras, porque me dio la oportunidad de observar detalles de la organización del Instituto que bajo el control del Colegio de Periodistas de Honduras, tenía varios años de proteger a los colegas hondureños.

Al principio, eran muy vagos los conocimientos que tenía sobre lo que era un régimen de previsión social. Pero cuando presentamos el anteproyecto al Congreso de la República me preocupé por conseguir la mayor información posible de un campo que hasta ese momento era casi desconocido.

Después de recibir el apoyo de la Junta Directiva de la APG y las gestiones realizadas, se logró que el Congreso de la República emitiera el Decreto 56-90 y por fin llegamos al funcionamiento del Instituto, no sin antes salvar numerosos obstáculos que se atravesaron en su organización. En esta fase recibimos el apoyo de otro gran amigo y destacado miembro del foro guatemalteco: el licenciado Edgar Alfredo Balsells Tojo, (qepd) quien primero como amigo y después como asesor jurídico nos proporcionó valiosa ayuda.

En una oportunidad, el licenciado Balsells Tojo, en uno de los dictámenes me expresó lo siguiente:

“El Instituto de Previsión Social del Periodista fue creado por ley de la República. Su organización y fines están basados en la ley de su creación; por tal razón es un ente de Derecho Público y sus facultades deben ser reglamentadas. De esa consideración tiene que evidenciarse que el principio jurídico de que puede hacerse lo que no está prohibido en la ley no tiene aplicación, ya que éste se aplica a las relaciones de estricto derecho civil. Las entidades públicas se rigen por principios de Derecho Administrativo, exigiéndose que sus facultades sean regladas, razón por la que en estos casos el principio a aplicarse es que sólo pueden hacer lo que está reglado que hagan, o sea el ámbito de sus facultades… indicando también –desde ya- que la Asamblea General no puede legalmente adoptar decisiones que violen la ley”.

Cuando he ocupado algún puesto en el Consejo Directivo del Instituto, esa opinión ha sido mi guía para no desviarme del camino correcto.

Al principio, eran muy vagos los conocimientos que tenía sobre lo que era un régimen de previsión social. Pero cuando presentamos el anteproyecto al Congreso de la República me preocupé por conseguir la mayor información posible de un campo que hasta ese momento era casi desconocido. De esa suerte, logré reunir lo que he llamado principios y objetivos de un sistema de previsión social que en esta oportunidad deseo compartir con quienes se interesan por el tema de la previsión social. Algunos de ellos los encontré en documentos y libros que fue necesario consultar y aunque seguramente pueden adicionarse otros, por lo menos constituyen un punto de partida que nos sirva de guía para aplicarlos siempre en lo que constituye la mayor conquista que para (y no del) el gremio periodístico nos dejó el siglo veinte: el Instituto de Previsión Social del Periodista, creado no sólo para hoy sino también para las futuras generaciones, incluso las que no han nacido. Esos principios y objetivos son:

  1. El Instituto es una institución financiera técnica, permanente y perdurable para proporcionar prestaciones sociales a los periodistas afiliados, sin privilegio alguno.
  2. En el otorgamiento de prestaciones prevalecerá el criterio técnico sobre cualquier concepto emotivo para no arriesgar el derecho de todos los afiliados.
  3. Cada prestación tiene un costo que será cubierto con fondos previamente acumulados o aportados, con independencia de criterio y alejado presiones internas o externas.
  4. Debe establecerse una adecuada previsión y planificación de los ingresos para atender los compromisos correspondientes a las prestaciones y a la formación de reservas.
  5. El Instituto mantendrá y fortalecerá la pureza de las operaciones y funciones del capital sin desviarlo de sus objetivos ante presiones de cualquier naturaleza.
  6. Los ingresos regulares no deben soportar todo el peso de las prestaciones. Se requerirá un permanente incremento de recursos mediante sanas inversiones rentables.
  7. El patrimonio del Instituto tiene un destino específico, sin desviaciones de ninguna clase. No deberá utilizarse para otros fines al margen de la ley y los reglamentos.
  8. El Instituto proyectará un plan financiero capaz de producir autofinanciamiento con alto grado de solvencia y adecuada liquidez; por ejemplo, un centro hospitalario abierto, no exclusivo.
  9. El modelo operativo financiero del Instituto evitará en todos los períodos y no solo en un año, situaciones deficitarias entre ingresos y egresos.
  10. El capital inicial jamás deberá ser utilizado para cubrir cualquier posición deficitaria.
  11. Será elaborada una planificación financiera que claramente especifique la disponibilidad de recursos para cada erogación sin dañar el régimen.
  12. El constante aumento de los afiliados y por tanto de las prestaciones, requerirá mayores reservas para evitar la destrucción del sistema.
  13. Para que exista un fondo de previsión sólido, el excedente entre ingresos y egresos mantendrá un permanente y satisfactorio equilibrio financiero.
  14. No se debe caer en emotividad que conduzca a beneficios de utopía, por el riesgo de auto destrucción del régimen si se comienza a erosionar el capital inicial.
  15. Cualquier prestación que se conceda, estará respaldada por una reserva que garantice que no será disminuida en previsión de o motivada por desajustes financieros.
  16. El Instituto fue diseñado y concebido para proporcionar protección social a los actuales pero también a los futuros afiliados.
  17. De lo expresado, se concluye que no deberá concederse ningún nuevo beneficio o prestación sin un estudio actuarial previo.Jesús Alvarado Mendizábal

Categorías
Música

Sapo

Muchos no sabrán quienes eran. Algunos los recordarán con nostalgia. Y otros tantos se sorprenderán al saber que el líder de esta banda fundada en 1972 tocó junto a Carlos Santana  (mucho antes que éste fuera famoso) en un grupo llamado Dynamics en 1969 y que también formo parte del muy conocido grupo Malo de Jorge Santana.

Pues sí, Richard Bean era el lider de Sapo. Y siendo integrante de Malo fue coautor del muy famoso tema Suavecito, una canción de amor del emergente sonido rock Chicano. Bean, según sus propias palabras, fue influenciado musicalmente por la salsa que se escuchaba en la calles del Misión District de San Francisco (California), el Rhythm and Blues que se programaba en la radio y el rock inglés que había invadido Estados Unidos.

Sapo fue un grupo de los años 70 formado por músicos chicanos que hizo un gran aporte al rock latino, bajo la influencia de la salsa, el R&B y el rock inglés.

Con el éxito de Carlos Santana como modelo y su separación de Malo, Bean decidió formar el grupo Sapo como un medio en cual él pudiera explotar sus capacidades creativas y su visión artística. Fue así como en el año 1974 sacan al mercado el único larga duración que grabaron y que hoy día es una pieza de colección. En este se incluyeron los famosos éxitos Can’t Make It y Ritmo del Corazón.

Estos fueron sin duda alguna, grandes éxitos, sin embargo Sapo’s Montuno, un tema muy salpicado de ritmos de salsa siempre me pareció lo mejor del disco.

https://youtu.be/UMR39HKxqTo?t=6

No se por que razón, pero este fue el único disco lanzado por la agrupación. Posiblemente el poco apoyo de las radios, o quizá porque habían otros grupos con más fuerza en el mismo género chicano, provocó que las ventas del disco fueran muy bajas. Sin embargo, para los que apreciamos la buena música, este grupo de integrantes chicanos, dio un gran aporte al rock latino.

En los años 90´s  durante los shows en vivo de Sapo, tocaban su propia música y la alternaban con la de Malo. Fue gracias a las inquietudes del público que Bean decidió remasterizar digitalmente el disco y sacarlo nuevamente a la venta.

Richard Bean y Sapo aún continúan tocando afortunadamente, y los planes de publicar nuevos temas siguen sonando, esperemos poder contar con ellos por mucho tiempo más.

Discografía:

Sapo (long play)

Lado A:

  1. Been Had
  2. Can’t Make It
  3. Ritmo Del Corazon
  4. Get It On

Lado B:

  1. Nina
  2. It’s The Music
  3. Sapo’s Montuno
  4. Wishbone

Aportación de temas en otros discos:

  1. Chicano Power!
  2. Revolucion – The Chicano’s Spirit
  3. Soul Culture: 03 – Elevate Our Minds – Metro Radical Beats (CD)2005
  4. Essential Funk Volume Two (LP/Cd)

Categorías
Animales

Corrida de toros

Navegando por los foros de x10 Hosting me topé con los comentarios de un usuario y me dio curiosidad entrar a su página web (http://gruponovha.org) lo que resultó ser una grata sorpresa. Trata, entre otras cosas, sobre los derechos de los animales, algo tan irrespetado hoy día.

Por muy increíble que parezca, aún existen “personas” que creen que los animales no tienen derechos, que no sienten, que son meras cosas carentes de sentimientos y por tanto, pueden ser tratados sin escrúpulo alguno. En lo personal creo que no hay nadie más cobarde, que aquel que se ensaña contra un niño, una persona indefensa o un animal.

Si por mí fuera, su castigo debería ser igual al daño que infringen a un animal. Los invito a que visiten la página de Grupo Nohva (peticiones para firmar) y se adhieran a aquellas que les parezcan (http://gruponovha.org/peticiones.html).

Nunca me han gustado las corridas de toros, los encierros o las famosas fiestas de San Fermín. Entretenerse haciéndole daño a un animal me parece demasiada cobardía y muy poco cerebro; me suena estúpido disfrazar como espectáculo una corrida de toros cuando no es más que una acto totalmente inhumano.

Porque las corridas de toros no son más que una aberrante tradición de tortura, dolor y ensañamiento con el toro, con un claro mensaje de desprecio hacia los derechos de los animales. No me interesa que sean parte de la historia y cultura de España, sería como seguir quemando vivos a los herejes como lo hicieron en la inquisición o en Salem.

Los infames 20 minutos
Una corrida de toros, son veinte minutos donde al pobre animal se le tortura de la forma más cobarde y despiadada. Primero los “picadores” que tienen como tarea destrozar los ligamentos para que el toro no pueda levantar la cabeza (una ayuda al indefenso torero), pero en realidad lo que hacen es destrozarle las vértebras porque el 90% de las veces fallan. Las puyas son unas varas con puntas de metal de 9 cm de longitud, dividida en dos partes: una púa piramidal de 3 cm y otra de 6 cm de acero encordado. Genuinos aparatos de tortura.

Por si fuera poco, no usan la puya como se supone que debería hacerse, sino lo hacen en forma de barreno como si estuvieran descorchando una botella. En teoría, una práctica penada por los reglamentos, muy en teoría.

¿En verdad alguien cree que eso no provoca un dolor intenso al toro?

Ese pobre animal (el toro… los picadores o el torero jamás llegaran a ser tan siquiera animales), puede llegar a perder hasta un 18% de sangre tan solo con la acción de los picadores. Porque una puya puede llegar a causar heridas de 20 cm (8 pulgadas) de profundidad.

Por favor, por un momento imaginate lo que sería tener una herida de 8 pulgadas en tu cuerpo. Y hablo de UNA SOLA HERIDA DE ESE TAMAÑO. Y si alguna vez has donado sangre, sabés muy bien la debilidad que causa.

Después de ser perforado por los picadores, vienen las banderillas muy adornaditas con colores, 6 infames palos de madera con una punta de acero de 6 cm de longitud y que son clavados en el lomo del animal. Pero además de tener una punta de acero afilado, tienen púas de 16 mm de ancho para que no se caiga del lomo del toro. Básicamente como el cuchillo de Rambo… fácil que entre pero al sacarlo, rasga todo el músculo y los tejidos.

Con el toro sufriendo dolores intensos, perdiendo sangre en grandes cantidades, asustado, acorralado, torturado, abusado y desorientado, entonces viene el “valiente” torero a dar una serie de pases con la muleta, provocándole un estrés mucho mayor.

La corrida termina con la “estocada”, que no es más que clavar una espada de 80 cm en una parte llamada “hoyo de las agujas”. Con ello el toro debería morir. Pero raramente lo hacen bien. Lo que normalmente provocan son daños a los nervios, la médula y una gran lesión del pulmón. Y entonces la sangre fluye del pulmón a los bronquios, tráquea, y sale por la boca y la nariz a borbotones. Y si lo hacen demasiado atrás, puede perforar el diafragma, estomago e hígado. En esos casos, el toro morirá ahogado en su propia sangre.

¿Espectáculo familiar?

¿Arte?

¿Fiesta?

Jamás.
Matar a un animal para entretener a una masa de ignorantes sedientos de ver sangre, no es normal. Ni se justifica como negocio lucrar con la insana morbosidad y el abuso contra un animal. Las corridas de toros son violencia, tortura, maltrato y desprecio por los derechos de los animales. Es una aberración total que no tiene razón de existir, y menos, de ser transmitida en televisión y seguir embruteciendo a mucha gente, especialmente niños.

Esto es una cobardía y por tanto, son cobardes los toreros y los picadores. Los picadores usan a los caballos como escudo (otro pobre animal utilizado de la manera más baja y cruel) y  al torero los picadores. Desigual lucha para el infeliz toro. La sangre que debería ser derramada en las «monumentales» plazas de toros debería ser la de esas caricaturas de seres humanos.

El documento del Dr. Zaldivar es muy interesante para conocer el sufrimiento a que son sometidos los toros, y lo  pueden descargar de aquí. (http://www.avatau.com/ES_INFORME_VETERINARIO.doc).

Pan y circo para las masas incultas e ignorantes y mantenerlas tranquilas. ¿Les parece conocido?

Categorías
Música

Maestro Jesús María Alvarado Velásquez

¿Óperas para niños? Si, hasta donde sabemos el Maestro guatemalteco Jesús María Alvarado Velásquez fue el primer latino americano en crear óperas para niños.

Hablar de Don Chusito es sinónimo de cantos infantiles y su sola mención evoca en quienes le conocimos, los recuerdos de sus canciones que, durante nuestra niñez, cantamos junto a él.

Si alguna profesión es difícil en Guatemala es ser artista, porque no se les reconoce sus méritos, su capacidad y su genialidad. Lo único que puede mantener su inspiración y genialidad es el profundo amor que tienen por su profesión. Y papi Chus, como le decíamos en familia, fue un claro ejemplo de eso.

Y como siempre pasa, en las escuelas y colegios muchos maestros prefieren que sus alumnos canten canciones de Cri Cri (el famoso grillito cantor mexicano) cuyos temas fueron autoría de Francisco Gabilondo Soler, dejando por un lado el valor de este gran artista nacional. Somos más malinchistas que la Malinche. [seguir leyendo]